BIOCOMUNI

Es una guía de Monitoreo Comunitario de la Biodiversidad diseñada para núcleos agrarios, con el objetivo de brindar una herramienta de participación social para contribuir a la construcción colectiva del inventario de recursos naturales. BIOCOMUNI busca involucrar a los ejidos y comunidades en el monitoreo de la riqueza biológica de sus áreas forestales para conocer su estado de conservación y tendencias de cambio, además de apoyar la toma de decisiones informadas para la conservación y manejo sustentable de la biodiversidad.

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID-México), el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. (FMCN) sumaron esfuerzos y capacidades para crear el protocolo de Monitoreo Comunitario de la Biodiversidad (BIOCOMUNI), para invitar a los núcleos agrarios a sumarse a las labores de monitoreo de sus ecosistemas forestales que albergan el invaluable capital natural de México y fortalecer su participación en la conservación y uso sustentable.

La participación de ejidatarios y comuneros en el monitoreo de la biodiversidad de México es determinante, porque en sus territorios se encuentra el 80% del invaluable capital natural de nuestro país.
La presencia de fauna silvestre en los ecosistemas de nuestro país es motivo para enorgullecernos y revalorarla como parte de la riqueza, el patrimonio y el legado natural de las actuales y futuras generaciones de mexicanos.

Objetivos del Protocolo

El Monitoreo Comunitario de la Biodiversidad (BIOCOMUNI) emplea métodos de muestreo sencillos, económicos y adecuados para su aplicación a nivel local, con el objetivo de recopilar información periódica sobre seis componentes clave que permiten evaluar la salud de bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas.

El protocolo BIOCOMUNI consta de cinco manuales que detallan los métodos para delimitar la Unidad de Muestreo y monitorear cada componente. Además incluye los formatos de campo, equipo necesario y diversas recomendaciones.

Beneficios de la implementación del Monitoreo Comunitario de la Biodiversidad (BIOCOMUNI)

GOBERNANZA COMUNIARIA Y PLANEACIÓN TERRITORIAL

Contribuye a fortalecer la gobernanza local e incentiva la reflexión y la discusión sobre el estado y las tendencias de cambio de la biodiversidad para mejorar la planeación y manejo de su territorio.

GESTIÓN Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD

Ayuda a que los núcleos agrarios conozcan a fondo la riqueza natural que les rodea y basen la toma de decisiones en la información local que generan para promover la conservación y uso sustentable de la biodiversidad.

FOTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
Motiva el aprendizaje colectivo, genera capacidades técnicas e impulsa la formación de líderes locales que promueven la valoración de la biodiversidad y el orgullo de participar en acciones para su conservación y buen manejo.

Galería del fototrampeo

Créditos de las fotografías

Fotos de cámaras trampa del monitoreo BIOCOMUNI realizado por brigadas comunitarias de núcleos agrarios beneficiarios del programa de Pago por Servicios Ambientales de la CONAFOR.

Manuales BIOCOMUNI

Guías para identificar fauna

Formatos de campo BIOCOMUNI

Trazo-Unidad de Muestreo
Formato PDF de la ubicación de cada Unidad de Muestreo (UM).

Trazo-Subunidades de Muestreo
Formato PDF de la ubicación de las Subunidades de Muestreo (SUM) de cada UM.

Fauna-Conteo de Aves
Formato PDF para el registro de aves por Unidad de Muestreo (UM).

Fauna-Registro de Huellas y Excrementos
Formato PDF para el registro de huellas y excrementos por transecto.

Fauna-Fototrampeo en Campo
Formato PDF para la ubicación de la cámara trampa por Unidad de Muestreo (UM).

Fauna-Fototrampeo en el Núcleo Agrario
Formato PDF para el registro de las fotografías capturadas con fauna.

Vegetación en zonas áridas y semiáridas-Registro de Vegetación Menor
Formato PDF para el registro de especies por cuadrante.

Vegetación-Registro de arbustos y repoblado
Formato PDF para el registro de especies por subunidad de muestreo.

Vegetación-Registro de arbolado o vegetación mayor
Formato PDF para el registro de especies por cada cuadrante.

Vegetación -Impactos ambientales
Formato PDF para el registro de impactos en vegetación y suelo.

Sitios de interés para apoyar la identificación de especies​

Sistema Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad
Consulta de observaciones en sitios de muestreo SNMB

Visor de fauna en las Áreas Naturales Protegidas
Consulta de imágenes y videos de cámaras trampa en ANP

Acervo bibliográfico: guías, libros y manuales

Sitio de registro y consulta de observaciones de especies

aVerAves, Portal de consulta de observaciones de aves

Plataforma web de consulta creada por CONABIO para conocer a las especies y grupos de México

Red de Conocimiento sobre las Aves de México

Portal de consulta de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN

Contacto

Comision Nacional Forestal

Domicilio:

Periférico Poniente No. 5360

Col. San Juan de Ocotán, C.P. 45019 Zapopan, Jalisco, México

Teléfono: (33) 33 3777 7000 ext. 2630

Atención Ciudadana: 800 737 0000

Correo electrónico: sgi.biodiversidad@conafor.gob.mx